El día que se anuncian las candidaturas a los Oscar yo me dedico a hablar de la pequeña pantalla. Por una parte, porque aun tengo películas que debería de ver antes de hablar sobre las candidaturas (he pensado que este año debería hacer un buen especial Oscars 2012, no como el año pasado, que me quede a medias), y por otra porque de vez en cuando pienso que la pequeña pantalla esta ganando la batalla a la gran pantalla. Solo a veces, puesto que son muchas las películas las que hacen que deseche esa idea.
Sea como sea, hoy vengo a hablaros de tres series estrenadas en septiembre de 2011 y que aconsejaria ver. Se que ahora, tras el absurdo cierre de Megaupload por parte del FBI (muchas de estas series se promocionan y llegan a nuestro pais gracias a que la gente las ha visto y las cadenas pueden estar seguras de que a la gente le gustan lo suficiente como para comprarlas) es dificil tener la confianza como para empezar a ver nuevas series, sin saber si se podrán o no seguir con facilidad. Pero mi interés por la televisión, el cine o los libros no es un interés basado solo en la facilidad para acceder a las series, películas o novelas que me gustan, si no por tener la oportunidad de conocer aquellas que merezcan la pena.
Así que empecemos, de nuevo por orden, tres estrenos televisivos de 2011
El primer capítulo de New Girl es, simplemente, desternillante. No hay que negar que la serie se sostiene casi en totalidad sobre los personajes interpretados por Zooey Deschanel y Max Greenfield. Su comicidad y los momentos más divertidos vienen de la mano, en especial, del segundo de ellos.
Sin embargo, esta sit-com ha conseguido engatusar a muchos de los televidentes estadounidenses, incluso a pesar de las malas decisiones de FOX, como la de interrumpir la emisión de la serie durante tres semanas cuando apenas llevaba un par de capitulos (debido a la temporada de beisbol). Nada ha parado a los fans de la serie que, si bien bajó algo su nivel tras el primer capítulo (que buen personaje hubiera sido Couch), lo cierto es que se ha ganado un hueco en las series sobre compañeros de piso treintañeros. Completaría una magnifica tríada junto con Cómo conocí a vuestra madre y The Big Bang Theory. Cuenta, como éstas, con la inclusión de un personaje cómico que podría resultar inverosímil en la realidad, si no fuera porque, en contadas ocasiones, nos recuerda a algun amigo, o incluso a nosotros mismos. Llamalo Barney, llamalo Sheldon, llamalo Schimdt
2. Once Upon a Time
Esta serie lo tenía todo para gustarme. Igual que tal vez lo tenga todo para ser cancelada en un futuro no muy lejano. La mezcla entre el mundo real y el mundo de los cuentos de hadas podría haber dado lugar a una serie noña. Lejos de esto, Once Upon a Time mezcla ambos ingredientes con destreza. Es una serie que perfectamente pude ser vista por niños, pero que llama la atención a gente de cualquier edad. No es una serie infantil, aunque se base en los cuentos de hadas. De hecho, es la interpretación, la reinterpretación de los cuentos que todos conocemos, uno de los mayores atractivos de la serie, haciendolos más adultos, pero tambien más épicos y, aunque parezca increible, tal vez incluso más reales.
Ademas, he de admitir que me encantan los montajes en paralelo bien hechos. Cada capítulo es una muestra de como hacer un buen montaje en el que no te pierdes, y encuentras conexiones entre el antes y el ahora. La idea inicial tambien es interesante, y nunca puedes aburrirte con las historias que cuentan, pues a la vez que intentas buscar puntos en común con la actualidad los buscas con respecto a los cuentos que oiste de pequeño. En general, una serie muy bien hecha, que nunca aburre y que supone una apuesta arriesgada que se resuelve con entereza.
1. Homeland
Ninguna otra serie merecería este puesto. Homeland, otra historia a dos bandas, es una verdadera pasada. Terminada ya su primera temporada es, sin duda, la que más miedo me da en cuanto no poder seguir viendola. Por supuesto esta renovada (estarían locos si no lo hubieran hecho), pero me refiero más al problema de las DD. No me fio de las cadenas españolas y el tratamiento que le darian a esta joya.
Homeland es una historia de espias. Puede que no sea casualidad que los dos primeros puestos en televisión y cine de 2011 se los dé a historias de espias. Sin embargo, a diferencia de la brillante El Topo, en esta la cuestión no está en adivinar quien es el malo, sino en ponernos de un lado o de otro. El desenlace de la temporada merecería cualquier premio que se le pudiera dar, y no es raro que la genial interprete de Carrie Mathison, Claire Danes, haya ganado el Globo de Oro a mejor actriz. Impresionante ella, al igual que Damian Lewis, como Brody, y el grandioso Mandy Patinkin como Saul Berenson. Los tres personajes, tres de los mejores personajes que se habian creado en la televisión en mucho tiempo, sirven como motor para la mejor serie de 2011. Con permiso, por supuesto, de un gran estreno español como es Crematorio.
Mencion especial
No me resisto a hablar de una serie que se ha estrenado hace poco en España, y que ha concluido su segunda (y cortisima) temporada en Reino Unido. Por supuesto hablo de Sherlock, la mejor adaptación del personaje literario creado por Arthur Conan Doyle que yo recuerde.
Aprovechando su estreno en España, y su gran final (hasta la tercera temporada, ya asegurada) en la BBC, creo que al menos, debo decir que es una de las mejores series hechas en los ultimos años. Disfrutable de principio a fin, y con las mejores interpretaciones e interpretes que pudieron elegir. Por supuesto hablo de Benedict Cumberbatch (que ví en el Topo y estoy deseando ver en War Horse) y el grandioso proximo Bilbo, Martin Freeman. Si no la habeis visto, aprovechad que Antena 3 la esta emitiendo. Y si no siempre os quedara TNT.
Una crítica sobre Sherlock -> http://www.fotolog.com/naibell_y_shair/55064624
Hasta aquí el post seriéfilo. Como ya he dicho, intentaré hacer un especial Oscars 2012 decente este año. Espero cumplir mi palabra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario